viernes, 18 de diciembre de 2015

Despedida

Como el titulo indica, este blog ha llegado a su fin. Por diversos motivos, se ha cancelado este proyecto y ahora nos toca centrarnos en el blog grupal que tenemos de esta misma asignatura.

Espero que en el breve tiempo que he estado escribiendo, hayáis encontrado útil la información que he compartido con vosotros.

Si os ha gustado la información y queréis más, podéis seguirme en el blog http://aprendiendomontaje.blogspot.com.es/ que tiene la misma temática que este y del cual formo parte.

Saludos y gracias por todo!

sábado, 5 de diciembre de 2015

viernes, 4 de diciembre de 2015

Microprocesadores


Hola de nuevo! Antes de irme de "vacaciones" me gustaría explicaros lo que he aprendido esta semana en la clase de montaje y mantenimiento de equipos.

Esta semana la hemos dedicado a los microprocesadores (también llamados "micros" o "CPU") así que vamos al lío.


Aquí podemos ver como es un microprocesador físicamente por fuera. Esta imagen ha sido obtenida de: http://www.directindustry.es/prod/intel/product-33710-194227.html


El microprocesador es el cerebro del ordenador, y los podemos encontrar en el socket, soldados a la placa base o dentro de un cartucho que se conecta a la placa base. Estos microprocesadores pueden se mononúcleo o multinúcleo, así que vamos a explicar la arquitectura interna de cada uno.


Partes del procesador mononucleo
  • Unidad de control (UC): busca las instrucciones en la memoria principal y las pasa al decodificador para ejecutarlas.
  • Decodificador de de instrucciones: Interpreta e implementa las instrucciones
  • Unidad Aritmetico-Lógica (ALU): Se encarga de realizar operaciones aritméticas (normalmente todas las operaciones las transforma en sumas) y lógicas como por ejemplo comparar valores.
  • Unidad de Coma Flotante (FPU): Es el coprocesador matemático y como su nombre indica, se encarga de realizar las operaciones de cálculo en coma flotante. El primer procesador en incorporar el FPU, fue el i80486, pero como era muy caro, sacaron el procesador i80486SX que tenia el coprocesador 80487 aparte. Antes de de eso, los coprocesadores iban en zócalos aparte y se nombraban igual que los procesadores, pero en vez de acabar en 6, acababan en 7. Por ejemplo, el procesador i80386, tenia el coprocesador 80387. Hoy en dia cada microprocesador puede llevar 1 FPU por cada núcleo
  • Memoria caché: Es la memoria temporal entre la RAM y la ALU
    • Caché de nivel 1 o L1: Memoria volátil integrada en el núcleo del procesador que funciona a la misma velocidad que este. Se utiliza para almacenar los datos mas utilizados para poder acceder a ellos más rápidamente. Tiene poco tamaño pero es ultrarrápida. (entre 32KB y 64KB). Dedica la mitad de su capacidad a datos y la otra mitad a instrucciones.
    • Caché de nivel 2 o L2: Es una memoria volátil integrada en el procesador pero no en su núcleo. La función de esta memoria es la misma que la L1, solo que esta tiene un poco mas de capacidad y es un poco mas lenta que la L1. Se utiliza cuando la L1 esta llena. (su capacidad oscila entre unos pocos megas)
  • Bus trasero (BSB): Realiza la conexión entre el microprocesador y la memoria cache L2.
  • Bus Frontal (FSB): Es el bus utilizado como principal en los microprocesadores.



Aquí podemos ver la arquitectura de los procesadores mononúcleo donde se pueden apreciar cada una de las partes descritas anteriormente. Esta imagen esta escaneada de nuestro libro de montaje y mantenimiento de equipos.


Partes del procesador multinúcleo:

Los procesadores multinúcleo, mantienen todas las partes descritas anteriormente, con algunos añadidos que son los siguientes.
  • Memoria cache de nivel 3 o L3: Cada núcleo tiene su L1 y L2, y la L3 es compartida por todos los núcleos.


En la imagen se muestra un esquema de la memoria caché donde podemos ver lo que he explicado anteriormente acerca de que la información se almacena en la L1, cuando esta memoria caché esta llena, los datos menos utilizados van a la L2 para liberar espacio en la L1, cuando la L2 esta se llena se empiezan a pasar los datos a la L3 para liberar espacio en la L2 y cuando la L3 se llena, ya se pasan los datos a la memoria RAM. Esta imagen ha sido obtenida de: http://aprendiendomontaje.blogspot.com.es/  que es otro blog similar a este en el que estoy trabajando yo con otros compañeros de clase.

  • Controlador de memoria integrado: Reduce la latencia a la hora de acceder a la memoria RAM.
  • Bus de transporte de alta velocidad: Es un bus de entrada/salida utilizado para comunicarse con el sistema.




Esta imagen nos la ha mostrado el profesor en clase y en ella se puede ver un procesador i5 de segunda generación de 4 núcleos (cores), donde se puede apreciar la memoria cache L3 que es común para todos los núcleos. A la izquierda podemos distinguir la parte del procesador gráfico, y a la derecha podemos ver el controlador de memoria, el DMI, etc. Esta imagen ha sido obtenida de: http://www.wificlub.org/tag/cpu/


Una vez vista la arquitectura interna de los microprocesadores mononúcleo y multinúcleo, vamos a ver las características más importantes de los microprocesador

  • Velocidad: La velocidad de la CPU es igual a la FSB x Multiplicador externo
  • Caché: Como ya hemos dicho antes, la cache es la memoria temporal entre la RAM y la ALU. En caches podemos encontrar 3 nomenclaturas, que son:
    • Caché de X MB, que hace referencia a la L2 o L3
    • Caché de X KB (para almacenar instrucciones) + Y KB (para almacenar datos), y hace referencia a la L1
    • Cache de X (numero de nucleos) x Y MB (capacidad de memoria por cada nucleo)
  • Consumo: Se mide en voltaje. Con el voltaje se puede hacer overclocking
  • Tecnología de fabricación: Es el tamaño de los transistores. Se miden en nanómetros y hoy en día los procesadores de intel están en 14nm y los de AMD en 22nm
  • Numero de núcleos: Siempre se hace referencia al numero de núcleos físicos
  • Tecnologia Hyper-Threading: Esto, realmente es una característica del sistema operativo y consiste en dividir una CPU real en 2 CPU virtuales. Esto apareció con el Pentium 4
Para terminar el post de esta semana, vamos a nombrar las partes físicas del procesador.
  • El encapsulado
  • La memoria caché
  • El coprocesador matemático (FPU)


Y esto es todo lo que he aprendido esta semana!! En el próximo post más pero no mejor, es imposible ;)

jueves, 3 de diciembre de 2015

Musica inspiradora

Bueno, para desconectar un poco de tanto temario, esta vez os voy a poner una de mis canciones favoritas y que siempre me pongo cuando tengo que escribir algo en este blog. La canción se llama "Trasegando" y es de un grupo de Rock español llamado Marea. Espero que os guste!


jueves, 26 de noviembre de 2015

Conectores, pilas y BIOS


Hola de nuevo! Estoy otra vez aquí, para explicaros lo que he aprendido esta semana en la clase de montaje y mantenimiento.

Como dice el titulo de esta entrada, esta semana hemos visto los conectores que ofrece la placa base (de almacenamiento, de audio etc..), las pilas que podemos encontrar en la placa base y para que funcionan y hemos visto un poco por encima las BIOS, así que sin más preambulos, vamos al tema.

Primero vamos vamos a hablar de los diferentes conectores


Conectores internos


1- Conectores  de almacenamiento:

- Para la diquetera:
  • FDD/FLOPPY: Es un conector de 34 pines que lleva un cable IDE de 34 hilos. Este cable tiene un cruce y no puede medir mas de 60cm

En esta imagen se ve en color blanco el conector FDD. Esta imagen ha sido obtenida de: http://fh-asir-azarquiel.wikispaces.com/Conectores+y+ranuras+de+expansi%C3%B3n

Aquí podemos ver el cable IDE que iría conectado al conector anterior. Esta imagen la he sacado de: http://www.configurarequipos.com/doc515.html

- Para los discos duros:
  • MFM/RLL: Son demasiado antiguos y lo único que nos interesa saber de ellos es que existieron. 
  • IDE (Integral Device Electronics): Son conectores de 40 pines y el cable IDE pueden tener 40 hilos para discos duros antiguos (modo PIO); u 80 hilos (modo DMA). Se pueden conectar hasta 2 discos duros por cada conector. Hoy en dia también se les llama conectores "PATA"
En esta imagen podemos apreciar dos conectores IDE, uno de color azul y otro de color negro. Esta imagen la he obtenido de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:ATA_on_mainboard.jpg


  •  SATA (Serial ATA): Este es un conector de 7 pines y en cada conector SATA se puede conectar solo un dispositivo. Estos conectores tienen forma de "L" y los discos duros SATA que se venden hoy en dia, llegan hasta 7.200rpm (revoluciones por minuto). Los cables SATA son considerados de bajo rendimiento.
En esta imagen podemos apreciar 4 conectores SATA internos de color azul. La imagen ha sido obtenida de: https://4tocp1ra2013.wordpress.com/


  • SCSI: Los conectores SCSI, permiten conctar hasta 14 discos duros en serie. Estos conectores evolucionan a los SAS (Serial Attached SCSI), que son los realmente interesantes. Los conectores SAS permiten conectar tanto discos duros SATA como discos duros SAS, y cada SAS puede controlar hasta 4 SATA. Actualmente, para estos conectores existen discos duros de 10.000 y 15.000rpm

  
En esta imagen se puede ver el conector de tipo SAS de 32 pines;

Como curiosidad, hay unas cajas llamadas "NAS" en las que se pueden conectar hasta 86 discos duros SATA o SAS.


Conectores externos:


1- Conectores para monitores:

  • VGA: El conector VGA es un conector del tipo DB15 y tiene 3 filas de 5 pines cada una. Este conector solo sirve para transmitir imagen y es analógico. Soporta hasta 256 colores.

Aqui tenemos una imagen de un conector VGA hembra que es el que podemos encontrar en la torre de nuestro ordenador. La imagen ha sido obtenida de: https://abacoproyectores.com/blog/tipos-conectores-proyector-vga-hdmi-rca/

  • DVI: Este conector, es muy facil de reconocer ya que en uno de los lados, tiene unos conectores en forma de cruz. Al igual que el conector VGA, solo sirve para transmitir imagen, aunque en este caso, puede ser analógico (DVI-A), digital (DVI-D) o analogico y digital (DVI-I).




Aquí tenemos una imagen a modo esquema, de los tipos de DVI que podemos encontrarnos. Esta imagen a sido sacada de: http://www.omicrono.com/2011/04/diferencias-y-compatibilidades-entre-vga-dvi-y-hdmi/


  • HDMI: El conector HDMI es de 19 pines. Estos conectores son solo digitales, son de alta definicion, y al contrario que el VGA y el DVI este conector permite transmitir imagen y sonido.
 
En esta imagen se puede apreciar como seria un conector HDMI, el cual podemos encontrar en monitores, ordenadores etc. Esta imagen la he sacado de: http://avacablog.avacab-online.com/pros-y-contras-de-las-conexiones-hdmi/

  • DisplayPort/Mini DisplayPort: El conector DisplayPort es de 20 pines y son digitales. En teoría solo puede transmitir imagen aunque en la actualidad transmiten audio e imagen. Estos conectores, permiten conectar varios monitores en cadena. Los conectores DsiplayPort son una adapatacion de Intel de los thunderbolt. Para saber más sobre los Thunderbolt, hacer click Aquí 




En esta imagen podemos ver la forma que tendria un conector  Displayport;
Imagen obtenida de: http://news.hopeindustrial.com/2011/transition-to-displayport-connectors/



En esta imagen se puede apreciar a la izquierda una entrada para DisplayPort y a la derecha una entrada para HDMI. La imagen ha sido obtenida de: http://www.taringa.net/comunidades/amdusers/6547103/Aporte-Todo-sobre-Monitores.html



2- Conectores de audio:

- Analogico:
  • Jack/Mini Jack: Son de 3'5 mm 

En esta imagen podemos aprecia un conector del tipo Jack macho (arriba) y un conector jack hembra (abajo). La imagen ha sido obtenida de: http://www.amazon.es/Hama-043302-Cable-audio-conector/dp/B00006IVND

- Digitales:
  • RCA: Son muy parecidos a los Jack y permiten la salida de audio digital.

Aquí podemos apreciar un conector macho RCA. La imagen la he sacado de: http://www.engelaxil.com/es/distribution/distribution-accessories/av-connections/conector-rca-macho-2uds


  • TOSLINK: Es un conector óptico, y al igual que el RCA, permite la salida de audio digital.




Aqui podemos apreciar como seria un conector TOSLINK. La imagen ha sido sacada de: https://en.wikipedia.org/wiki/TOSLINK


En esta imagen podemos ver los conectores de audio de la parte trasera de una placa base, en la que el color verde es para...... 

3- Conectores USB:

Los conectores USB sirven para transmitir datos, y los podemos encontrar tanto en el panel frontal como el panel trasero. Se pueden clasificar por forma y por velocidad, asique vamos a ello

- Forma:
  • Tipo A: Son los más comunes y son "planos"
  • Tipo B: Estos USB son los que tiene la forma un poco mas cuadrada.
  • Tipo C: Estos USB son los mas modernos y son reversibles. Soportan tanto las velocidades 2.0, como 3.0 y 3.1
  • Mini/micro USB: Estos USB son todos del tipo B


En esta foto, podemos apreciar la diferencia entre los USB tipo A, B y C;

- Velocidad
  • USB 1.1: Estos USB van a 11Mbps (Megabits por segundo) y actualmente estan en desuso
  • USB 2.0: Estos USB van a 480Mbps
  • USB 3.0: Estos USB van a 5Gbps
  • USB 3.1: Estos USB van hasta a 10Gbps

4- Otros conectores:
  • RJ45: Es un cable de par trenzado. Es el conector que se utiliza para el cable de red 

Aquí podemos apreciar los conectores RJ45;


  • Paralelo: Este conector es un DB25 hembra con dos hileras de pines, teniendo la superior 13 pines y la inferior 12 pines. Suele ser de color rosa. Se suele utilizar para conectar impresoras.
  • Serie: Este conector puede ser un DB9 o un DB25 y son machos. El DB9 tiene dos hileras con 5 pines arriba y 4 abajo y el DB25 tiene dos hileras con 13 pines arriba y 12 abajo. Se utilizaba antiguamente para conectar ratones y modems.




En esta imagen se puede apreciar de color morado el conector paralelo hembra de 25 pines que podriamos encontrar en nuestro PC, y en color verde dos puertos serie del tipo DB9
La imagen ha sido obtenida de: http://definicionesparatuglosario.blogspot.com.es/p/puertos-usb-ps2-ethernet-rj45-serial.html

  • Joystick/GAMEPORT/MIDI: Estos conectores son los mismos. Utiliza el conector DB15 hembra y se pueden encontrar en la tarjeta de sonido, en el panel posterior y en el frontal de la caja (Fila de arriba 8 pines y fila de abajo 7 pines)



Aquí podemos apreciar un conector Joystick que estaria en el panel posterior de la caja. La imagen ha sido obtenida de: http://equiposysistemainformaticos.blogspot.com.es/2013/04/puertos-de-la-computadora.html




  • IEEE-1394: También conocido como Firewire (nombre comercial que le puso APPLE). Este conector puede ser de 4, 6 y 9 pines. Los conectores de 6 y 9 pines, llevan dos hilos para alimentarse y nos los podemos encontrar en el panel frontal y en el panel trasero. Se utilizan para conectar dispositivos de almacenamiento como camaras, discos duros etc... Existe una version de este conector llamada IEEE-1394b, que es una mejora que permite pasar datos a mayor velocidad



Esta imagen nos muestra una conector FireWire de 6 pines. Esta imagen ha sido obtenida de: https://es.wikipedia.org/wiki/IEEE_1394




  • eSATA (External SATA): Como su nombre indica, es un conector para un cable SATA externo. Este conector tiene forma de "I" y el cable eSATA se considera de alto rendimiento.

En esta imagen se pueden apreciar de color rosa dos conectores eSATA en el panel posterior de una caja. La imagen ha sido obtenida de: https://en.wikipedia.org/wiki/Serial_ATA#mSATA


Esto es todo lo que he aprendido esta semana sobre los conectores.


Ahora es el turno de las pilas de la placa base


Las pilas también son conocidas como baterías, y sirven para mantener la configuración de la BIOS cuando el ordenador está apagado, por ello cuando la pila se agota, al iniciar el equipo, la fecha, la hora etc. vuelven a los parámetros de fábrica y hay que volver a modificarlos. Hay dos tipos de pila.

  • Pila de botón: Estas baterías son las más utilizadas hoy en día y son de litio. Las pilas de botón son muy fáciles de cambiar cuando se agotan, ya que basta con aflojar las pestañas de sujeción que lleva a ambos lados para poder extraerla hacia arriba. El modelo más común de esta pila es la CR2032, aunque también está la CR2025. 

Aquí vemos un ejemplo de pila de botón CR2032, una de las mas comunes para los ordenadores. Esta imagen esta sacada de: http://migc.es/tienda/product_info.php?products_id=1294

  • Condensadores: Estas baterías van integradas en la placa base y están soldadas por las patillas a la placa base, lo cual es un follón a la hora de cambiarlas. 

Aquí podemos ver como seria un condensador y vemos las patillas que van soldadas a la placa base. Esta imagen ha sido obtenida de: https://sites.google.com/site/componenteselectricos42/condensador

Como dato curioso, me parece interesante mencionar que ambos tipos de pilas se recargan automáticamente cuando el ordenador esta encendido, pero se agotan por la pérdida de capacidad que sufren debido al paso del tiempo. La duración de las pilas suele oscilar entre los 2 y los 6 años.



Esto es lo mas importante que hemos visto en cuanto a las baterías del ordenador, así que para finalizar, vamos a hablar sobre la BIOS, una gran desconocida para la mayoría de usuarios de ordenadores personales.


Empecemos con la BIOS


La BIOS esta directamente conectada con la pila y es un programa independiente del sistema operativo, que está incorporado en un chip de la placa base y que contiene la información básica del hardware del ordenador. Es la encargada de realizar la configuración básica del ordenador Y se pueden modificar diversos aspectos de la BIOS cuando encendemos el ordenador, como por ejemplo indicarle la unidad que debe usar para arrancar el sistema operativo.


Aquí vemos el chip que contiene la BIOS en una placa base. Esta imagen ha sido obtenida de: http://arquitecturahardwarehu.blogspot.com.es/2015/09/bios-sistema-basico-de-entradasalida-en.html


Esta seria la pantalla que nos aparece en el ordenador cuando accedemos a la BIOS. Esta imagen ha sido sacada de: https://ca.wikipedia.org/wiki/BIOS

Como hemos dicho, en la actualidad, es la BIOS la encargada de la configuración, pero antiguamente la configuración de la placa base se realizaba de forma manual mediante Jumpers o interruptores DIP.
(insertar imagen de jumpers/dips de configuración)
Actualmente, los Jumpers se utilizan en algunas placas bases para borrar las BIOS (restablecer los valores predeterminados de fábrica) aunque también pueden ser utilizados para deshabilitar algunos periféricos integrados como por ejemplo el panel delantero, la disquetera, la tarjeta de sonido etc.

Aquí podemos ver en los círculos rojos lo que seria un Jumper. Esta imagen ha sido sacada de: http://tupapiperuxo.blogspot.com.es/2010/11/placa-base-ii.html

Para más información acerca de los Jumpers, pinchar Aquí




Aquí podemos ver como serian los interruptores Dip. Esta imagen ha sido obtenida de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Dipswitch.JPG

Para más información acerca de los Dips, pinchar Aquí


Esto a sido todo lo que he aprendido esta semana respecto a los conectores, las baterias de la placa base y la BIOS. Espero que  os sea útil la información que estoy compartiendo con vosotros.

Hasta la próxima semana!

domingo, 22 de noviembre de 2015

Buses de expansión 2ª parte y Plug and Play (PnP)

Aquí estoy de nuevo para hablar de lo que he aprendido esta semana en clase de montaje y mantenimiento de equipos.

Como el titulo indica, en este post voy a terminar de hablar de lo aprendido sobre los buses de expansión que hay y a habido en las placas bases, voy a explicar lo que es el plug and play y voy a empezar a dar algunas pinceladas sobre los conectores de almacenamiento.

Bueno, vamos al lío!

Primero vamos a terminar de hablar de los buses de expansión.


  • MCA (Micro Channel Architecture): Fue el primer bus en ir a 32 bits y fue creado por IBM e implementado en los ordenadores PS/1 y PS/2. Este bus era usado por dos procesadores (i80286 a una velocidad de 16 bits e i80386 a una velocidad de 32 bits). En las placas base o habían buses ISA o MCA, pero nunca los dos a la vez. No tuvo éxito y no siguió adelante.


Como curiosidad, el primer Windows en ir a 32 bits fue el Windows 95, aunque antes que este estaba el SCO Unix System que era un sistema operativo Unix que funcionaba a 32 bits y que era usado en servidores.
Otra cosa a mencionar, es que hasta el procesador i80386 estos no llevaban refrigeración, el primero en llevarla fue el i80486


  • EISA (Extended ISA): Fue una mejora del bus ISA e iba a 32 bits, pero al igual que el MCA, no tuvo éxito y no llego a ninguna parte.




  • VLB (Vesa Local Bus): Este bus, fue otra evolución del ISA independiente del EISA. Tambien soportaba 32 bits y estaba compuesto por un ISA a 16 bits + una extensión de 16 bits. Se utilizaron para controladoras de disco, puertos serie, puertos paralelo y para tarjetas de video, aunque tuvieron poco exito ya que enseguida salio el bus PCI


Imagen en la que se ven 3 buses VLB. Esta imagen ha sido sacada de https://en.wikipedia.org/wiki/VESA_Local_Bus


  • PCI (Peripheral Components Interconect): Fue desarrollado por intel y es el primer bus "Plug and play". Empezaron con la aparición del "Chipset" y su velocidad (frecuencia) no depende de la CPU, es decir, lleva su propio controlador que utiliza el reloj del procesador para sincronizar las comunicaciones y de esta manera reducir los cuellos de botella. Este bus se suele conectar al southbridge. Estos buses podían ser de 32 y de 64 bits, aunque estos últimos son "fantasmas" ya que no se ven nunca. El motivo de esto es porque en España las placas que se vendían eran las que tenían el PCI de 32 bits. Estos buses iban en las placas base ATX (que solo llevaban el puerto PS/2, el puerto serie y el puerto paralelo) y en ellos se conectaban todo lo que no iba en las placas (tarjetas de red, tarjetas de sonido, tarjetas gráficas, controladoras de VHS...)


Imagen en la que podemos ver 3 buses PCI. Esta imagen ha sido sacada de: https://en.wikipedia.org/wiki/Conventional_PCI


  • AGP: Estos buses salieron después de los PCI y se utilizaban solo para las tarjetas de vídeo. Estos buses salieron con diferentes velocidades y dependiendo de la velocidad que tuvieran se les asignaban diferentes nombres. Estos nombres eran AGP, AGP 2X, AGP 4X Y AGP 8X, alcanzando este último una velocidad máxima de 2Gbps (Gigabit por segundo). Uno de sus problemas principales fue la incompatibilidad que tenían entre distintos fabricantes ya que habían diferentes modelos de ranura, esto junto a la baja velocidad respecto a la demanda del mercado, llevaron a que este bus dejara de utilizarse.


En esta imagen se aprecia el bus AGP. La imagen ha sido obtenida de: https://gl.wikipedia.org/wiki/AGP


  • PCI-Express: También conocidos como 3GIO, aparecieron en 1997 para sustituir a los buses PCI y a los AGP. Estos buses aparecen en la placa base con el nombre "PCI-E" o "PCIe". Fueron los primeros en ser bidireccionales y al igual que los AGP, salieron con diferentes velocidades. Estos buses, dependiendo de su velocidad se nombraban como PCI-E 1X, PCI-E 4X, PCI-E 8X Y PCI-E 16X. Aparte de esto, aparecieron las normativas de PCI-E 1.0, 2.0 y 3.0 Aunque en la actualidad solo encontraremos los 3.0 y en alguna rara ocasión los 2.0. En la normativa 3.0 el PCI-E 1X va a 1Gbps, el PCI-E 4X va a 4Gbps, el PCI-E 8X va a 8Gbps y el PCI-E 16X va a 16Gbps. Además, en 3.0 puedes conectar mediante SLI/Crossfire (dependiendo si las tarjetas de vÍdeo son de Intel o de AMD) hasta 3 o 4 tarjetas de video para llegar a una velocidad de hasta 40X.


En esta imagen se pueden ver dos PCI-E y dos PCI. La imagen ha sido obtenida de: https://en.wikipedia.org/wiki/Conventional_PCI

El SLI y el Crossfire son métodos de conexión para las tarjetas de vídeo que permiten utilizar varias tarjetas como si fueran una sola, aumentando así su potencia (y su consumo eléctrico).
Es importante saber que 40X es la velocidad máxima que se puede alcanzar, y si la sobrepasas, la velocidad individual de cada tarjeta de vídeo disminuirá para que la velocidad total sea de 40.

En esta imagen podemos ver 4 tarjetas de video de AMD conectadas en crossfire. La imagen ha sido obtenida de http://www.3djuegos.com/comunidad-foros/tema/18442973/0/post-de-placas-de-video/


  • AMR: Permitían conectar modems y tarjetas de audio. 
- Las tarjetas de sonido AMR, llevaban dos procesadores (el "DSP" que era para ponerles efectos al sonido y el "DAC" que servia para la conversión analógica-digital), pero para abaratar costes, les quitaron ambos procesadores y entonces el trabajo tenia que hacerlo la CPU, por ese motivo, estos buses van a la CPU directamente.
- Los modems AMR, tenían solo un procesador (el "DAC" para la conversión analogica-digital) y al igual que a las tarjetas de sonido, le quitaban el procesador para abaratar costes, haciendo que el trabajo lo realice la CPU, por este motivo, a los modems AMR se les llamaba Winmodem o modems virtuales.


  • ACR: Estos buses era para tarjetas de red variadas.

  • CNR: Estos buses eran para tarjetas de red y modems


En esta imagen podemos ver las diferencias entre los buses PCI, AMR Y CNR. La imagen ha sido obtenida de: http://flylib.com/books/en/4.57.1.54/1/

Una vez acabados los buses de expansión, es la hora de hablar sobre el "plug and play"

El plug and play, es una característica que permite configurar un dispositivo hardware para un sistema operativo concreto, configurando de forma automática 3 elementos (IRQ, Memoria base y DMA)
IMPORTANTE: No confundir con un driver, que permite la comunicación entre el sistema operativo y el dispositivo


  • IRQ (Interupt ReQuest): Es una señal que el dispositivo manda a la CPU para indicarle que va a hacer algo. En los inicios, habían 16 IRQ nativas ( del 0 al 15) y no se podía conectar más de un dispositivo a una IRQ, actualmente, hay 24 IRQ y cada una se puede llegar a compartir por dos dispositivos máximo. Estas IRQ estan catalogadas con prioridades, teniendo mayor prioridad las de número mas bajo que las de números más altos, por ejemplo, la IRQ 1 tiene mas prioridad que la IRQ 2 y menos que la IRQ 0. La IRQ 0 está asignada siempre al reloj, la IRQ 1 está asignada al teclado y de la 16 a la 23, están asignadas SATA/IDE/USB

  • Memoria base: Es una zona de la memoria RAM que sirve para acceder a un dispositivo. Al igual que las IRQ, las zonas de la memoria RAM no se pueden compartir.

  • DMA (Direct Memory Access): Es un canal directo entre los dispositivos y la RAM y se utilizan para que los chipset y las CPU no se preocupen de lo que el dispositivo le pide a la RAM. Esto aparece con los Pentium, que son los que tenian chipset.

Un dato curioso es que antes del plug and play, las configuraciones de la IRQ había que hacerlas manualmente mediante jumpers o mini/micro dips. 
Todo esto se puede mirar en el administrador de dispositivos.

Aquí podemos observar como encontrar lo anteriormente dicho en el administrador de dispositivos. Esta imagen es de fuente propia.

Bueno, esto es todo lo que he aprendido durante esta semana. Espero que esta información os sea útil!

lunes, 16 de noviembre de 2015

Buses de expansión y Licencias de derechos de autor

Bueno, aunque no va a ser lo habitual, voy a subir un primer post con lo que hemos hecho hoy en clase para que todos os podáis hacer una idea de como será mi blog,

Hoy tal y como indica el titulo de la entrada, hemos estado hablando sobre los buses de expansión que hay y han habido a lo largo del tiempo en las placas base y sobre las licencias de derechos de autor de las cosas que hay por internet. Paso a explicar con mas detalle lo que he aprendido hoy.

Primero toca hablar de los buses de expansion.

En cuanto a los buses de expansión de la placa base, hemos visto que se conectan al southbridge o al chipset de nuestra placa base, y sirven para añadirle al ordenador cosas que no tiene o mejorar algunas cosas que pueda llevar integradas en la placa base, un ejemplo de esto podría ser un bus de expansión para la tarjeta gráfica. Estos buses de expansión tienen algo importante que mencionar, que es la tasa de transferencia. Esta tasa de transferencia, es la cantidad de información que envían por cada unidad de tiempo (normalmente segundos) y se calcula de una forma muy sencilla: multiplicando el ancho del bus de datos (también llamado tamaño de palabra) por la frecuencia, y el resultado se da en Bits por segundo (bps)

Una vez que hemos visto lo más general de los buses de expansión, hemos empezado a ver uno por uno los diferentes buses. Estos son:


  • XT
  • ISA
  • EISA
  • MCA
  • VLB
  • PCI
  • PCI- x
  • PCI- Express
  • AGP
  • ACR/AMR


Pasemos ahora a hablar de las características de cada uno de ellos:


XT



  • Bus de 8 bits
  • Salieron con los procesadores de 8 bits



ISA (Industrial Standar Architecture)



  • Aparecen al aparecer el procesador i80286 que es cuando salen los buses de 16 bits
  • Son los mismos que los XT
  • Pueden ser de 8 bits (la ranura es corta y de color negro) o de 16 bits (8+8 y la ranura es un poco mas larga que la de 8 bits


Aquí os dejo una imagen de una placa base donde se pueden apreciar los buses XT e ISA



EISA (Extendid ISA)

  • Versión extendida del ISA
  • Más velocidad que los ISA



Hasta aquí es lo que hemos visto hoy respecto a este tema, así que mañana acabaremos de ver el resto de buses.


Ahora es el turno de hablar de las licencias de derechos de autor.

Este tema es un gran desconocido para la mayoría de la gente y sin embargo creo que es necesario saberlo ya que podemos evitarnos "sorpresas" en el futuro. Los derechos de autor, son los derechos que concede la ley a los autores de las obras, ya sean literarias, artísticas etc..

Para una información mas detalla y ampliada, pulsar Aquí

Respecto a este tema, hemos hablado de que existen 3 tipos de licencia


  • Copyrigth: En este caso, el uso de la obra es privado y para utilizarlo hay que pagarle un cannon al autor. Para que una obra tenga copyright hay que registrarla como propia.


Este es el símbolo que indica que una obra tiene copyright y lo he sacado de https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_de_autor#/media/File:Copyright.svg



  • Public Domain: En este caso, se puede usar y modificar la obra libremente, ya que como su nombre indica, es de dominio público



  • Commons Creative: Este tipo de licencia, esta entre medias del copyright y del dominio publico, es decir, las obras bajo este tipo de licencia pueden ser utilizadas pero con las condiciones que el autor elija. Para ver las opciones que este tipo de licencia ofrece y como se pueden combinar pulsar Aquí




Este es el símbolo que indica que una obra esta bajo la licencia commons creative y la he sacado de: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/


Aquí  os dejo un enlace a la pagina oficial de commons creative por si queréis información más detallada acerca de esta organización sin animo de lucro: http://es.creativecommons.org/blog/

Para crear tu propia licencia "creative commons" pulsar Aquí

Si no sabes como insertar o crear la licencia, te dejo un video tutorial que he encontrado en internet que explica como hacerlo.



Dato curioso del día de hoy

Como datos curiosos del día de hoy, es que estos buses de los que hemos hablado antes son siempre internos salvo alguna excepción como por ejemplo el eSATA y que tan solo los buses PCI-Express y en algunas ocasiones los PCI, se siguen utilizando

Saludos y hasta el viernes!!